MIS LIBROS

  • Depuración de Maestros Nacionales en la Comarca de Olivenza
  • El Chitón de los Zapata (Teatro)
  • Esperanza y Libertad las Hijas de la Rapada
  • Extremadura Tierra de Brujas
  • La Judía de Alcalá de Henares
  • Los Herejes de Badajoz
  • Los Herejes de D.Benito, Villanueva de la Serena y Medellin
  • Los Herejes de la Raya de Cáceres
  • Los Herejes de Mérida
  • Los Herejes del Guadiana Fronterizo
  • Los Milagros de la Virgen de la Luz de Moncarche
  • Los Moriscos de Hornachos Crucificados y Coronados de Espinas

sábado, 1 de abril de 2017


Abrazando la Cultura Durante el Siglo XIX en la Villa de Alburquerque.

 

El mundo de la cultura es un valor tan significativo e importante, que toda persona que se entregue a ella en cuerpo y alma, quedará marcado permanentemente con su particular estigma de sabiduría. Algunos sujetos llevarán la sólida señal de la Medicina, otros, el distintivo del mundo de la Farmacia, de la Filosofía o la sapiente formación y erudición del mundo del Derecho. Signos eminentes conseguidos a base de sacrificios y esfuerzos en pro de una militancia formativa e instructiva que verterá su ilustrativa savia en beneficio de la población.

Este presente artículo quiere dar a conocer a personas de la villa de Alburquerque, que durante todo el siglo XIX se prepararon en diferentes espacios docentes con el fin de formarse e instruirse en una determinada carrera. Unos irán a estudiar Medicina y Cirugía al Real Colegio de San Carlos de Madrid, otros en cambio, se formarán en Farmacia y Derecho en la Universidad Central de la capital de España.

Aquellas personas interesadas en los documentos de los vecinos de la villa a presentar, pueden solicitar los mismos en Archivo Histórico Nacional de Madrid. La signatura de cada personaje vendrá a pie de página en este escrito, y con solo una llamada a dicho centro archivístico, el personal del mismo, atenderán las peticiones de los interesados en fotocopias o micros de los diferentes legajos.

Nuestros primeros protagonistas a conocer van a ser los amantes del mundo de la medicina y la cirugía, jóvenes del siglo XIX naturales de Alburquerque que decidieron formarse y algunos conseguir la licenciatura en dichos campos. Ya desde la fundación de la Universidad Complutense a principios del siglo XIV existían en ella cuatro cátedras de medicina y dos de anatomía y cirugía. En 1771, sin embargo, estas cátedras son suprimidas con la intención de trasladar sus enseñanzas a un colegio que se proyectaba crear en Madrid. No obstante, el Real Colegio de Cirugía de San Carlos no llegó a ser realidad hasta su fundación en 1787, estableciéndose en la madrileña calle de Atocha. En 1799 se incorpora a este Colegio el Estudio de Medicina Práctica que había sido creado en 1795, y que se encontraba establecido en un edificio adyacente; poco después el Colegio cambia su nombre por el de Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos.

Ya desde los últimos meses del reinado de Fernando VII empezó a plantearse una reforma en profundidad de los estudios de la Medicina. Así, en abril de 1835 se nombra la primera comisión al respecto, a la que seguirían algunas más en los años siguientes. La inestabilidad política impidió que esta reforma avanzase con la rapidez deseada, pero ya en 1839 se suprime la Junta Superior Gubernativa de los Colegios de Medicina y Cirugía, que pasan a depender de la Junta Suprema de Sanidad. Finalmente, en 1843 el Colegio de San Carlos, juntamente con el de Farmacia de San Fernando, se transforma en Facultad de Ciencias Médicas, dependiente de la Universidad Central.

Nuestro primer protagonista es un joven de la villa llamado Francisco Centeno, en el año 1806 se le abre su expediente académico en dicho Centro contando lo siguiente del mismo.

 

Año 1806, se abre expediente a Francisco Centeno, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Alburquerque (Badajoz). Discípulo romancista. Contiene: Partida de Bautismo e Información de limpieza de sangre.[1]

Como podemos comprobar la limpieza de sangre era necesaria para poder formar parte del alumnado de dicho Real Colegio; los que entrasen en el mismo no podrían ser descendientes de judíos, moriscos, o haber tenido algún familiar condenado por la Inquisición.

En el periodo comprendido entre 1824 hasta 1834, aparece Joaquín Duarte Santos como alumno del ya mencionado centro, en el mismo se le abre expediente académico con el siguiente contenido

 

Año 1824 – 1834. Expediente de Joaquín Duarte Santos, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Alburquerque (Badajoz). Cirujano Romancista colegial. Contiene: Solicitud de Matrícula; Partida de Bautismo e Informe de limpieza de sangre.[2]

Otros estudiantes fueron.

 

Año 1828 – 1834. Expediente de José Cabezas Jiménez, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Alburquerque (Badajoz). Cirujano sangrador. Contiene: Tasas de Matrícula; Partida de Bautismo e Información de limpieza de sangre.[3]

 

Año 1834 – 1836. Expediente de Juan Eusebio Duarte Soto, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Alburquerque (Badajoz). Licenciado en Medicina. Contiene: Solicitud de Admisión a Examen de Reválida; Partida de Bautismo e Informe de limpieza de sangre y conducta política y moral.[4]

 

Año 1839 – 1842. Expediente de José Espárrago Cuellar, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Alburquerque (Badajoz). Licenciado en Medicina y Cirugía. Contiene: Solicitud de Matrícula y Partida de Bautismo.[5]

 

Año 1841 – 1844. Expediente de Salustiano Duarte Soto, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Alburquerque (Badajoz). Médico cirujano. Contiene: Solicitud de Admisión; Certificaciones de Estudios; Partida de Bautismo y Certificación de buena conducta.[6]

 

Mientras estos jóvenes de “buenas familias” de la época estudiaron en el Real Colegio de San Carlos, nuestros siguientes educandos lo harán en la Universidad Central de Madrid donde se les abrirán los siguientes  expedientes académicos.

 

Año 1879-1884. Expediente académico de Miguel Alcantu Guzmán, alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Natural de Alburquerque (Badajoz). Licenciado en Civil y Canónico. Documentos anejos: Certificación Académica.[7]

Año 1894-1895. Expediente académico de Francisco Blanco Gordillo, alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Natural de Alburquerque (Badajoz).[8]

Año 1867-1872. Expediente académico de Fermín José Bueno Gamero, alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Natural de Alburquerque (Badajoz). Licenciado en Civil.[9]

 

Año 1873-1878. Expediente académico de Fermín Jiménez Oliveros, alumno de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central. Natural de Alburquerque (Badajoz). Licenciado en Farmacia.[10]

 

Año 1863-1875. Expediente académico de Antonio Pato Pato, alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Natural de Alburquerque (Badajoz). Licenciado en Civil y Canónico.[11]

 

Año 1861. Expediente académico de Eduardo Salas Reixa, alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Natural de Alburquerque (Badajoz). Licenciado en Civil y Canónico; Bachiller en Administrativo.[12]

 

Estos son claros ejemplos de jóvenes del siglo XIX que abrazaron en Alburquerque el mundo de la cultura, hubo muchos más, pero esos ya los daremos a conocer en otro momento más oportuno.

 

Fermín Mayorga



[1] AHN. UNIVERSIDADES,1191,Exp.152 
 
[2] Ibíd. 1196,Exp.109
[3] Ibíd. 1187,Exp.131
[4] Ibíd. 1196,Exp.110
[5] Ibíd. 1197,Exp.141
[6] Ibíd. 1196,Exp.111
[7] UNIVERSIDADES,3543,EXP.13
[8] Ibíd. 3697,EXP.16
[9] Ibíd. 3720,EXP.4
[10] Ibíd. ,1087,Exp.19
[11] Ibíd. 4562,EXP.11
[12] Ibíd. 4717,EXP.31

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.